miércoles, 13 de marzo de 2013

Desde el 94 hasta nuestros días

A continuación, transcribo, el relato que en breves pinceladas nos da cuenta del proceso de transformación que experimentó el velero desde el año 1994 hasta la actualidad. Extraído de la página web del propietario: www.imrama.com

__________ Proyecto "Carmen Barcia"  ______________________________________________

Introduccion

A través de las distintas páginas relacionadas al margen, encontrarás información detallada sobre el ambicioso y complicado proyecto de recuperación del mercante a vela "Carmen Barcia.
Este proyecto nació en Noviembre de 1.994 y a lo largo de estos años ha ido evolucionando poco a poco ajustandose a las etapas de restauración, a la disponibilidad de fondos, a las distintas espectativas de futuro y a las distintas alternativas o ideas que se han ido planteando.
Para tener una idea clara de como se desarrolla la restauración y y viabilidad del Proyecto "Carmen Barcia" hemos de tener presente que surge de la iniciativa privada de dos personas. Estas personas pusieron mucho empeño, ilusión e ideas para intentar llevarlo a buen puerto, pero no tenemos que olvidar que el proyecto es muy costoso y depende en gran medida de las posibles ayudas o colaboraciones con las que poder contar. Para más complicación hace 6 años la pareja que formabamos se rompe y la ausencia de toma de decisiones unido a la precariedad económica, propician un deterioro constante de la embarcación.

CARACTERISTICAS TECNICAS

Las características técnicas del “Carmen Barcia”, al salir del astillero, eran las siguientes:
- Eslora total: 31,35m.
- Eslora de registro: 29,30m.
- Eslora entre perpendiculares: 27,30m
- Manga: 7,10m.
- Puntal: 3,5m.
- Calado máximo: a popa: 3,66m.
- Calado máximo a proa: 3,35m.
- Registro bruto: 176,88 toneladas.
- Carga máxima: 250 toneladas.
- Desplazamiento:415 toneladas.
- Motor: Mercedes Benz Mb846 A - Año 1.965.
- Cilindrada total: 20,16 litros.
- Potencia: 240 CV.

APAREJO:

Originariamente Kecht:Palos mayor y mesana.Velas mayor mesana y foque.
Proyecto Bergantín-Goleta: Palos mayor, trinquete y bauprés. Velas: foques en bauprés, trinquete y entrepalos; cuadras en Trinquete, cangreja y escandalosa en Mayor.



                                    El ayer (La Palomita Blanca)

En la época del floreciente comercio naval en Noia, era habitual ver en su ría, veleros de cierto porte fondeados a la espera de nuevas mercancías que transportar.
Navales Barcia era una empresa dedicada, precisamente, al transporte de mercancías realizado, por lo general, en veleros.
En el año 1953, encargó la construcción del “Carmen Barcia” a los Astilleros Montes Ferrin de O Freixo (Noia – A Coruña), siendo uno de los últimos barcos de este tipo construido en madera que puede rememorar aquella época. Al ser un motovelero, no tuvo estilizados aparejos, impuesto por el uso preponderante del motor, pero las formas del casco y sus dos pequeños mástiles eran una muestra evidente de cómo se construían los antiguos veleros de transporte, sólidamente de forma artesanal con cuadernas de roble y forros de pino, manteniendo las típicas formas de sus antecesores.

Aparejado en kecht, con mayor, mesana y foque, navegaba a vela utilizando el motor auxiliar en las entradas y salidas a puerto y en momentos de mala mar o escasez de viento. Su casco blanco y sus pequeñas velas, le dieron el sobrenombre de la “palomita blanca”, con el que era conocido siempre a su entrada en la Ría de Noia.
La tripulación del “Carmen Barcia” la componían habitualmente, patrón, mecánico, contramaestre, motorista, cocinero y dos marineros. Entre el año 54 y el 60, el patrón fue Martín Gómez Blanco. Entre el año 60 y 61, Francisco Perna Moreda, y, a partir del año 61 hasta el final de sus travesías como barco mercante, Manuel Antelo Dosil.

Normalmente, el “Carmen Barcia” cargaba madera en Noia y alrededores e iniciaba la travesía hacia el sur, arribando a puertos andaluces y a parte de la costa africana. En el sur solía cargar sal, vino o aceite, regresando de nuevo a las costas gallegas.
Otras travesías habituales eran con chatarra o madera a las costas vascas y asturianas, regresando con cemento o carbón. En alguna ocasión, incluso, llegó hasta la Bayona francesa por la costa noroeste y por el Mediterráneo, Baleares y Cataluña, hasta las costas francesas. En estas singladuras por el Mediterráneo, transportaba mercancías como soja, algarroba, abonos, sal, etc.
Dentro de las costas gallegas raro es el puerto en el que no haya entrado alguna vez el “Carmen Barcia”, hasta el punto que en algunos de ellos todavía hay gente que lo recuerda.

En 1962, cambia de propietarios, continuando el transporte de mercancías por Galicia y la Cornisa Cantábrica. Alrededor de 1966, el barco ya no tenía mástiles y se sustituyó el motor por un Mercedes de seis cilindros y 240 H.P. También se le cambió el nombre por el de “Ramón del Valle Inclán”.
En 1975, se trasmite el barco de nuevo y será entonces cuando sufrirá la más radical transformación, convirtiéndose en una draga para extraer arena del Río Ulla.

Fotos Cedidas por familiares en 2ª y 3ª generación de tripulantes o gentes que en algún momento tuvieron relación directa con el Carmen Barcia.
Carmen Barcia, titular de la empresa Navales Barcia, murió, si la memoria no me falla, en torno al año 1994-95 superando los 90 años de edad.
La maqueta que aparece en las fotos es propiedad de uno de los hijos de Carmen Barcia.
Las construcciones que quedaban del Astillero donde se hizo el Carmen Barcia desaparecieron en torno al año 2008. Es interesante el detalle de la chimenea que aparece en la foto de la botadura en 1954 y en la realizada en el 2004.


                                    1993-1994 – PONTECESURES

Primera toma de contacto con el “Carmen Barcia”, semiabandonado en el muelle de Puentecesures, donde lleva amarrado más de 5 años.
Hacia ya unos años que estaba prohibida la extracción de arena en el Río Ulla y el Carmen Barcia estaba poco cuidado en espera de un comprador que nunca aparecía.

Sufrió el vandalismo de los jóvenes del lugar y un pequeño incendio en el castillo de proa. La sentina acumulaba arena y crecían plantas.
Paseábamos de vez en cuando por el muelle y la imaginación corría libremente con ideas de futuro hasta que finalmente fue tomando forma.

                                    1.995-1.996 - Rio do mar (Rianxo)

En Noviembre de 1.994, después de superar numerosos inconvenientes para su compra, y una vez eliminada la numerosa chatarra existente en el barco, salió remolcado del muelle de Cesures camino de la ensenada Río do Mar (cerca de Rianxo- A Coruña), donde comienza la restauración.
En esta ensenada existía el pequeño astillero de “O Miudo” (Manuel Vicente), que, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, se mantenía a duras penas gracias a los desgüaces de barcos, ya que las nuevas construcciones en madera escaseaban y las reparaciones eran cada vez menores, al ser sustituidos los antiguos barcos de madera por los de fibra y acero.
En primer lugar, se construyó algo parecido a un invernadero que protegiera de la lluvia y, al mismo tiempo, permitiera trabajar en la cubierta y el interior del barco.

De esta manera, el invierno y la primavera del año 95 se dedicaron a limpieza e inspección del barco, retirada de la antigua tablazón de cubierta y diez baos que estaban en malas condiciones. Los nuevos baos de eucalipto eran, al mismo tiempo sumergidos en el mar y las tablas de cubierta en pino rojo preparadas.
También se abrió el motor para inspeccionar cilindros, pistones, cigüeñal, etc. Al no encontrarse en mal estado, se engrasó y cubrió con plásticos a la espera de una posible reparación en el futuro.

En otoño de 1995 se inicia la restauración de la cubierta principal, colocando los diez baos, tres vigas de refuerzo bajo las soleras de la antigua bodega, así como los puntones que soportarán el suelo de la cabina.
A continuación y a lo largo del invierno y primavera siguientes, se cambiaron la primera cinta del casco, las tapas y contratapas y las tablas de la cubierta principal. Una vez colocados los tapines y cepillada la totalidad de la cubierta, recibió las dos primeras manos de aceite para su protección.

En otoño de 1996 se procede a la construcción de la cabina central. Por estas fechas, el astillero ya ha cerrado debido a la falta de trabajo, por lo que su construcción la acometeremos ayudados por un carpintero de tierra. A lo largo de este invierno y los primeros meses del año 97, la cabina central irá tomando forma con madera de pino rojo y techo de contrachapado marino.

                                    1.997 - Pobra do Caramiñal

En marzo de 1997, una vez terminada en lo fundamental la construcción de la cabina central, y al estar cerrado el astillero, decidimos trasladar el “Carmen Barcia” a Pobra do Caramiñal (A Coruña), con la idea de seguir aquí con pequeños trabajos e iniciar la búsqueda de un nuevo astillero en el que realizar las reparaciones en la obra viva.

A lo largo del verano y el otoño del 97 se ha completado la cabina central, estopeado, y calafateado la cubierta principal e iniciado la restauración del castillo de proa.

  1.998-1.999 - RAMPA CAVADELO (Vilagarcía de Arousa)

Tras estudiar distintas posibilidades de varada y consultar con diferentes astilleros, se toma la decisión de varar el “Carmen Barcia” en la Rampa de Cavadelo (Vilagarcía de Arousa – Pontevedra), utilizando un sistema tradicional consistente en un carro de madera con forma de trineo que corre encima de tablas embadurnadas de sebo.
En la Ría de Arousa no existe ningún astillero con medios de varada para un barco tan grande y el remolque fuera de la ría es caro e incluso peligroso.

A lo largo de 1998 y 1999 se realizan los siguientes trabajos: limpieza de la obra viva, reclavado, finalización de la cubierta del castillo de proa y habilitación provisional interior para acoger a Simón “el nuevo miembro de la familia”

Hasta la fecha todos los trabajos realizados se financian con recursos propios y realizan en su mayoría con esfuerzo personal, se calcula una inversión a finales de 1.999 en torno a los 60.000 – 70.000 euros.

     2.000 - RAMPA CAVADELO (Vilagarcía)

Después de 6 años de esfuerzo personal, estudios, propuestas, colaboraciones con la Xunta, etc, etc, decidimos realizar un proyecto de actuación en tres fases de dos años de duración cada una para acogernos a unas ayudas de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. La primera fase a realizar en los años 2000-2001 consiste en reparar la obra muerta y bordas, repasar la obra viva, reparar el motor, y comenzar parte de la habilitación interior.
Inversión a realizar, cercana a los 180.000 euros (ayuda de la Consellería 60% sin IVA).

En el año 2000 el trabajo se centra en el desarrollo del proyecto, generación de documentación, busca de financiación, etc.
Los trabajos a bordo consisten en preparación de zonas de trabajo, eliminación de madera vieja y limpieza y tratamiento de la utilizable.

    2.001 RAMPA CAVADELO (Vilagarcía)

    2.002 PEIRAO DE PASAXEIROS (Vilagarcía)

    2.003 - VARADERO – CAMBADOS

    2.004 PEIRAO DE PASAXEIROS (Vilagarcía)

     2.005 PEIRAO DE PASAXEIROS (Vilagarcia)

     2.006 - 2.009 PEIRAO DE PASAXEIROS (Vilagarcía)

    2.010 Peirao de Pasaxeiros (Vilagarcía) Daños temporal "FLORA"
Como consecuencia del especialmente virulento temporal que visitó Vilagarcía el Carmen Barcia sufrió la pérdida de cinco barraganetes que soportaban la gatera y la cornamusa de amarre en la aleta de estribor. La línea de cintas que componen el forro en esta zona en una superficie de aproximadamente 2,50 m. de longitud por 90 cm. de anchura, se encontraban debilitadas por la acción continuada de la humedad y no soportaron la tensión. La regala y primera tabla de la borda se mantuvieron pero tronzadas y los dos barraganetes de roble que soportaban la gatera y se encontraban en perfecto estado se seccionaron limpiamente.
Se realizo una reparación a flote consistente en: Reponer los cinco barraganetes perdidos, dichos barraganetes no van pareados a las cuadernas. Estas son dobles y forman el último tramo de la misma. Se han de encabillar por lo tanto a la cuaderna y a los durmientes y esta operación se realiza fácilmente a flote. Colocación nuevamente de la gatera y cornamusa de amarre y reparación de la borda y regala, que no entraña tampoco ninguna dificultad estando el barco en el agua. Lo mas complicado a flote es reponer las cintas, ya que una aleta terminada en popa de parrulo requiere tablazón revirado difícil de trabajar incluso en varadero. Diversos astilleros consultados especializados en construcción de embarcaciones de madera proponen la utilización de tablero fenólico en estas zonas reviradas de popa y proa y llevan tiempo utilizando este sistema constructivo.

    2.011 PEIRAO DE PASAXEIROS (Vilagarcía)

     ACTUALIDAD - S.O.S. Carmen Barcia

DESPUES DE 17 AÑOS DE TRABAJOS E INVERTIR CERCA DE 300.000 EUROS, ME ENCUENTRO ARRUINADO, CANSADO DE LUCHAR, DECEPCIONADO POR LA POCA SENSIBILIDAD EXISTE POR PROYECTOS DE ESTAS CRACTERISITICAS Y POR LO TANTO INICIO LA BUSQUEDA DE RELEVO.

Desde finales del año 2009 el Carmen Barcia pasaba a tener un único armador en una situación económica y personal muy difíciles. Esta situación no es nueva, se inició hace 6 años con acontecimientos importantes que introducían una enorme incertidumbre sobre el futuro del proyecto Carmen Barcia. Todo este tiempo ha perjudicado en una buena medida el mantenimiento de la embarcación y como resultado existen perdidas en torno a un 40% de lo invertido hasta el año 2004. De los aproximadamente 430.000 euros en restauración se calcula una pérdida de alrededor de 200.000. euros en 7 años.

A Finales del 2009 inicié las primeras gestiones para buscar comprador, socios, crear una asociación, buscar apoyos, etc. etc. sin obtener resultados. Considero el Carmen Barcia Patrimonio Marítimo Galego, y como tal debe continuar en Galicia y es por ello que intensifico las gestiones para conseguir dar continuidad al proyecto dentro de la Comunidad Galega antes de asumir, como en otros casos anteriores, que sea en otro lugar donde se sensibilicen por algo que nosotros no hemos conseguido mantener.
Por este motivo he realizado la donación a diversas entidades empezando por la Xunta de Galicia – Consellería do Mar. Portos de Galicia, Concellos, Asociaciones, particulares, etc. Todas estas gestiones han resultado infructuosas.
He solicitado la baja de la embarcación por hundimiento voluntario y bien por este medio o un desguace obligado por la Autoridad Portuaria de Vilagarcia de Arousa, darán por concluido un proyecto que posiblemente no debería haber iniciado con ilusión hace 17 años.
Galicia en general y sus instituciones en particular son en esté momento los únicos que a mi entender pueden evitar un final que ya está muy proximo. Por mi parte solo puedo manifestar mi cansancio, desesperación y desilusión y la necesidad imperiosa de descansar y rehacer mi vida lo antes posible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario